La postulante por la concertación opositora bendijo al ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay como su eventual jefe del Palacio de Hacienda, quien sin remordimientos expresó: "Es un enorme placer estar acá acompañando a Lilita, con quien nos une una relación personal y a quien me acercaron sus principios éticos, de República, de desarrollo sustentable, pero sobre todo de coherencia" DE QUÉ SE TRATA ESTA HISTORIA
El Pasado 15 de septiembre, en un lujoso hotel céntrico de la Ciudad de Buenos Aires la candidata presidencial por la Concertación Cívica presentó a su futuro Ministro de Economía Prat Gay, quien aprovechó la ocasión para exponer los puntos centrales de su Plan Productivo 2007-2011 en caso, claro está, de alzarse con el Gobierno.
La moderna presentación del economista, que estuvo asistida con gráficos proyectados sobre una pantalla gigante, no hizo otra cosa que afirmar cuál será "su prioridad ineludible", es decir, "mejorar radicalmente la distribución del ingreso".
CUÉNTANOS DE QUÉ SE TRATA, PRAT.
Es un secreto a voces, que un tema muy poco estudiado en la academia y en los propios organismos internacionales resultan los relacionados al sistema de cooperación internacional.
Un ejemplo de ello es la implementación del sistema de \"microcréditos\" en los llamados \"países del Tercer Mundo\" o "países en vías de desarrollo", como el nuestro.
Muchas de las Organizaciones Sociales, se constituyen en verdaderos brazos de los poderes internacionales que buscan operar en los países de la región a través de poderosas organizaciones cuyo objetivo podría enmarcarse en la despolitización de los conflictos sociales, a fuerza de apoyar políticas de corte asistencialistas y por qué no, en la filosofía de la microempresa.
LO ÚLTIMO EN TENDENCIA VANGUARDISTA
Uno de los programas de moda para esta temporada electoral 2007, viene de la mano de el ex Director del Banco Central de la época de Duhalde, para los que no recuerdan su nombre, Adolfo Prat Gay, y se trata nada menos que de la implementación de los "microcréditos" que operan, claro está, bajo la filosofía de la microempresa.
Este sistema, según nuestro vanguardista Ministro de Economía Prat Gay, nos permitirá a los argentinos y argentinas sacar de su estado de pobreza, a todos aquellos compatriotas que día a día cartonean -si tienen la suerte de estar en estado físico para ello-, para darse un mínimo de alimento en el país exportador de granos. Así, es de esperar, que numerosos contingentes que hoy viven bajo la línea de la pobreza se modernizarán, progresarán y se harán fundamentalmente "libres".
Es cosa sabida que muchos de los proyectos del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, y Banco Interamericano de Desarrollo tienen vínculos con las instituciones de poder y que estos proyectos representan el interés del país donante y no precisamente, como lo hemos vivido en Argentina, de los países receptores de los créditos. ¿Pueden "los microcréditos" erradicar la pobreza?
¿Es que, acaso, nuestros dirigentes fueron tan ignorantes que han desconocido esta panacea durante años y han hecho que la gente fuera incapaz de endeudarse "felizmente" y de por vida, para cambiar así un destino merecido por su \"pasividad\"?
La respuesta es un rotundo No. Algunos observadores y analistas consideran que la aplicación de este tipo de sistema aplicado a los países del sur, es pura y simple demagogia y se trata en realidad, de un proceso extensivo de economía bancaria.
En esta pretendida panacea de los microcréditos, hay más bien una capacidad de diluir las responsabilidades políticas e institucionales del propio Estado Nacional, propiciando la penentración de capitales extranjeros a través de la banca local.
La pregunta que deberíamos hacernos es si es posible, que a nuestros candidatos "progresistas" se les ocurra algún otro modelo de política pública que apoye a las transformaciones sociales y que mejore el acceso de los más desfavorecidos a bienes públicos.
La respuesta para un futuro más seguro, está en nuestras manos.
Lic. Claudia Guebel.
|