PARA CONSTRUIR UNA NUEVA UNIVERSIDAD PÚBLICA NACIONAL.
MIÉRCOLES 17 DE MAYO 18 HS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
ENCUENTRO ABIERTO PARA LA 2DA. REFORMA UNIVERSITARIA
Las cosas no pueden continuar como hasta ahora
......Salvo momentos de excepción, la Universidad latinoamericana ha servido escasamente a la sociedad que la mantiene...no solo la institución es estéril, sino que los profesores, salvo escasas excepciones, no engendran hijos –discípulos- capaces de mantener la continuidad del saber, sino profesionales sin conciencia ni responsabilidad social, apresurados por lograr réditos del esfuerzo realizado en la etapa estudiantil.
El rápido desarrollo científico y tecnológico permitió a muchos países aventar el hambre, la miseria y la enfermedad. En amplias zonas de nuestra América, en cambio, solo sirvió para hacer más lucrativa la explotación de las clases trabajadoras y estabilizar técnicamente la injusticia social.
.....Nuestras Universidades no responden a las necesidades de la comunidad en la que viven. Se formaron por el aluvión de arrastre, sin conciencia de la dirección del crecimiento. Surgieron para formar una pequeña élite oligárquica. Cuando el número de alumnos se duplicó y triplicó, no cambiaron de estructura ni de rumbo. En pleno siglo XX, la Universidad mantiene sus estructuras coloniales y sigue formando profesionales que el medio no necesita.
.....Las Universidades perdieron su vigor e iniciativa. La mayoría de ellas vegetan hoy como jardines descuidados de una enseñanza anticuada, con planes de estudios estancados, con estatutos y jerarquías de autoridad que subsisten como raros sobrevivientes de una época ya ida
......La realidad universitaria y su contorno resisten las reformas, las fuerzas que oponen resistencia son a veces poderosas. Las hay de carácter psicológico, político, financiero, etc. Una reforma nunca cuenta con el apoyo de los factores de poder ni con la gran prensa que es, por lo general, una empresa comercial al servicio de una ideología reaccionaria. Hay también resistencias internas. Los factores internos y externos constituyen una realidad. Si bien no se debe ceder a la presión, tampoco cabe ignorarla, pues una reforma supone cambios de la realidad y no se puede reducir a “valientes declaraciones” ni a la aprobación de disposiciones imposibles de llevar a la práctica....Una reforma total de la Universidad supone el cambio de los objetivos fundamentales, de los medios para lograrlo, de las estructuras básicas, del sentido de la enseñanza y la investigación, de la función social de la Universidad y del rol que le cabe dentro de la comunidad en que se halle
... ...Es necesario despertar la conciencia de la necesidad de la reforma y esclarecer su orientación y magnitud. La reforma debe ser inmediata, pero no apresurada. Para poder llevarla a feliz término, es menester que se advierta claramente su necesidad, pues las reformas educativas no pueden imponerse. Deben arraigar primero en la conciencia individual de los miembros de la comunidad universitaria para que se convierta luego en una labor constructiva, obra de todos y para satisfacción de todos, y no obra de muchos para satisfacer la vanidad de unos pocos...
Risieri Frondizi


