Giudici en el Encuentro Permanente de Mujeres 2008
La diputada Silvana Giudici participó de un debate en la Cámara baja sobre el rol femenino en ese ámbito, organizado por el Encuentro Permanente de Mujeres y la Diputada Cynthia Hotton, en víspera del Día Internacional de la Mujer.
En el encuentro acompañaron a Giudici, la vicejefa de gobierno porteño, Gabriela Michetti; Margarita Stolbizer, Coalición Cívica (CC) bonaerense; las Senadoras Chiche Duhalde (PJ), y María Eugenia Estensoro (CC), y las legisladoras nacionales Patricia Bullrich (CC) y Cynthia Hotton (PRO).
Durante la reunión las mujeres destacadas del ámbito político hablaron sobre el rol de la mujer en la agenda política y parlamentaria y los problemas de género que aún subsisten en la actualidad.
Sobre lo duro que es prosperar en un partido grande como la UCR, la diputada Giudici afirmó que: "Hay mujeres reconocidas en el partido. Aunque siempre nos ha sido más difícil acceder a los espacios de poder y decisión, creo que –según mi concepción personal- todos somos iguales a la hora de trabajar y sólo hacen falta dos cuestiones: vocación de servicio y honestidad. Esta es la visión que tiene que romper con el paradigma cultural que muchas veces hace que las mujeres nos discriminemos de manera positiva".
Luego destacó el logro femenino del sufragio universal y resaltó que "hay que destacar a tantas mujeres que desde el radicalismo, el socialismo y el justicialismo han trabajado por el derecho de las mujeres y la igualdad de trato y oportunidades".
También hizo una reseña de los puntos importantes en los últimos años como la ley de Patria Potestad compartida y le rindió homenaje a la dirigente y ex legisladora radical Florentina Gómez Miranda "quien cumplió la semana pasada 96 años y sigue luchando por los derechos de las mujeres".
Para Giudici, otro hito es la ley de Cupo femenino, "que aunque ha sido criticada en algunos lugares del mundo, nos ha dado una oportunidad que es empezar este camino. En 25 años, desde el retorno a la Democracia, hemos aumentado del 3 por ciento que había en 1983 –10 mujeres en la Cámara de Diputados- al 40 por ciento (actualmente hay 102). Lo mismo pasa en la Cámara de Senadores, la Presidenta del país es mujer, hay tres ministras y dos juezas de la Suprema Corte. Esto habla de que la cantidad en representación es muy superior, que el camino ha dado frutos, que no debemos bajar los brazos y que ahora el objetivo a lograr es la calidad de la representación y que cada mujer en la Argentina acceda a los lugares de decisión por una democracia interna de los partidos políticos, por la capacidad de cada una.
"Estamos en el cuarto lugar en el mundo en cuanto a representación de mujeres, mostrando un avance concreto", resaltó. "En la ciudad de Buenos Aires, la Legislatura -luego de la reforma del 94 y la Constitución de la ciudad en el 96- ha avanzado de manera sostenida y progresista en alguno de los temas. Como la Ley de Salud Reproductiva, la discusión que tiene que ver con la igualdad de trato y de oportunidades, y el tema de educación sexual, entre otras cosas".
La legisladora porteña consideró que "la Justicia también está tratando. Por lo menos desde la Procuración Nacional se intenta generar oficinas de asistencia a la victima y un trato diferenciado a aquellas mujeres que son víctimas de delitos contra la integridad sexual".
"Una de cada seis mujeres sufre violencia familiar y que en la ciudad de Buenos Aires se comete una violación denunciada cada 19 horas. Está pasando que tenemos un problema de paradigma cultural que todavía no está a la altura del debate político".
Por otra parte, consideró que "la defensa de los derechos de las mujeres, entendida –en sus comienzos- como derechos de la minoría, ahora esta abriendo la puerta a otras minorías que también tienen que luchar. También tenemos que luchar contra la desigualdad y el aumento de la terrible brecha entre los que menos tienen y los que más tienen en la Argentina. Si estas desigualdades no son subsanadas y desde el Estado no se aplican políticas públicas que incluyan a todos los sectores para sostenerlas en el tiempo, tampoco podemos trabajar solo en la línea de la defensa de los derechos de las mujeres porque estamos insertas en esta realidad".
Giudici señaló la "necesidad de trabajar con urgencia las leyes de protección para las problemáticas más urgentes: los delitos contra la integridad sexual y las redes de trata de personas que se llevan vidas de mujeres en todo el país. En este punto quiero reivindicar la lucha de Susana Trimarco, madre de Marita Verón, que hace seis años busca a su hija desaparecida en estas redes, y con su ejemplo nos abre los ojos a los distintos poderes del Estado para que se trabaje en el ataque integral de este problema".
"Creo que el tema de trata de personas no se resuelve solo con leyes, hay que trabajar en la reforma de las Fuerzas Nacionales de Seguridad, hay que trabajar en un nuevo sistema de seguridad interior en el país. La inseguridad cobra vidas sin preguntar género", afirmó.
También destacó que "otro tema que preocupa es el incremento de la tasa de embarazos adolescentes. Esto trae aparejado abandono y deserción escolar a nivel secundario. Debemos trabajar en la protección de las chicas que hoy se embarazan entre 12 y 16 años, en un alarmante crecimiento en nuestro país".